
Diversos organismos internacionales coinciden en señalar que Panamá se encuentra entre los países del mundo más seguros para visitar y hacer negocios y el mejor destino del mundo para retirarse.
- Es el país Nº 1 de Centroamérica y el tercero de América Latina en calidad de vida;
- El primero en Centroamérica y el cuarto de América, en el Índice de Desarrollo Humano;
- El primero del área en infraestructura de internet, puertos y aeropuertos;
- Con un promedio de competitividad que supera el promedio de Latinoamérica, en todos los indicadores;
- Con un crecimiento del PIB del 6.6 en 2017, por encima de países como Alemania, los Estados Unidos y el promedio de los países emergentes;
- Con un régimen democrático y una sociedad pacífica y armoniosa;
- Y con la economía dolarizada.
El mejor lugar para vivir
El Global Retirement Index de la revista International Living ubica a Panamá como el mejor lugar del mundo para retirarse, con base en sondeos realizados entre los 50 mil estadounidenses residentes en territorio panameño.
Para elaborar el índice, International Living solicita a los encuestados una calificación sobre el clima, el costo de la vida, los beneficios, la infraestructura, los servicios de agua, electricidad, gastos médicos y compra de medicamentos.
Tanta es la satisfacción de los jubilados, que otorgaron una calificación perfecta –de 100 puntos- en los renglones de beneficios, descuentos y visa de residente. Parte de esa valoración tiene que ver con el derecho a obtener descuentos en la mayoría de los locales comerciales y para los mayores de 57 años, el derecho a descuentos por los servicios y la compra de medicamentos.
El clima de negocios
El marco constitucional y jurídico panameño garantiza a la inversión extranjera un ambiente de inversión seguro y predecible, porque establece derechos y obligaciones iguales para extranjeros y nacionales.
Por tradición, a Panamá ha tomado decisiones históricas para garantizar un clima de seguridad jurídica y económica de largo plazo, promoviendo y protegiendo los sectores estratégicos de crecimiento.
Tal vez la muestra más notable de esa apuesta por la seguridad económica fue la dolarización de su economía, iniciativa que le ha permitido mantener uno de los índices de inflación más bajos del mundo.
Una economía creciente
El crecimiento económico de Panamá, sustentado en la inversión pública y privada y en la expansión de las exportaciones, ha sido constante durante los últimos años.
El desarrollo se ha visto respaldado por el bien resguardado clima de inversiones y planes de incentivos fiscales, la adopción de tecnologías para el área empresarial, la transferencia de tecnologías de punta, el fortalecimiento del mercado financiero y la estabilidad de la moneda, equiparada al dólar estadounidense desde el 28 de junio de 1904.
Las grandes obras
A Panamá se le conoce por el desarrollo de grandes obras, entre ellas el Puente de las Américas, construido y administrado por los Estados Unidos hasta el 31 de diciembre de 1999. Desde entonces, el Canal ha sido administrado por Panamá con el más reconocido grado de eficiencia.
La Autoridad del Canal de Panamá no solamente logró optimizar los servicios del Canal y disparar los ingresos, sino que tomó la decisión de construir un tercer carril, para habilitar el tránsito de buques
Tras un intensivo programa de construcción (2009-2016), las esclusas de Cocolí y Agua Clara añadieron a la operación del Canal de Panamá, un tercer carril para el tránsito de buques portacontenedores de enorme calado, (con capacidad para 13 mil contenedores) mucho más grandes que los denominados “panamax” (de hasta 5 mil contenedores). El resultado económico ha sido sorprendentemente exitoso.
Facilidades financieras
En Panamá no hay Banco Central; nunca lo ha habido. En su lugar, existe un sistema financiero que se rige completamente por el mercado y por el dólar, como moneda equivalente al balboa panameño.
Pero nadie se preocupe porque no haya Banco Central. El sistema financiero es uno de los más sólidos de la región latinoamericana y entorno económico panameño se caracteriza por ser tan estable y exitoso que la inflación suele ser inferior a la de los Estados Unidos de América.
La industria bancaria panameña está conformada por 91 entidades financieras (dos de ellas son bancos oficiales) donde trabajan 20 mil personas, entre nacionales y extranjeros.
La Zona Libre de Colón
Con un área de 1,064.5 hectáreas, ubicadas en la costa caribeña, la Zona Libre de Colón es la zona franca más grande del continente americano y el principal centro de contenedores de América Latina.
Se le define como una plataforma logística integrada por puertos de clase mundial, ferrocarril, autopista y aeropuerto, que ofrece condiciones ideales para desarrollar negocios de importación y reexportación a todo el continente, particularmente al istmo centroamericano, las islas del Caribe y los países del Pacto Andino.
La Zona Libre de Colón presenta una extensa lista de actividades empresariales, como importación, exportación, comercialización, distribución y servicios logísticos de valor añadido, almacenaje, embalaje, envasado, etiquetado, clasificación, exhibición, etc. Es un área tan atractiva para empresarios como para turistas.
En Profesionales Asociados S.A. somos una firma de servicios contables; somos conscientes de la necesidad que tienen los negocios establecidos en Panamá de incrementar, día con día, su productividad por medio de procedimientos dinámicos, correctivos y permanentes que incrementen la eficacia de la operación de las empresas.
Le ayudamos en las áreas de Auditoría, Contabilidad, Impuestos y otros servicios complementarios, para que su empresa funcione con excelencia, mediante procedimientos adaptados a sus características y necesidades. ¡No dude en contactarnos!