
(Resumen)
La Comisión de Normas de Contabilidad Financiera de Panamá implementó un Seminario de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), el 28 de setiembre de 2019.
Los colaboradores de la empresa Profesionales Asociados S.A. (PASACPA) acudimos a al seminario, celebrado en la sede de la Asociación de Contadores Públicos Autorizados de Panamá, el 28 de setiembre de 2019.
Lo hicimos conscientes de la importancia que reviste la actualización del conocimiento acerca de las prácticas contables y nos complace presentar informe acerca de la importancia las NIIF y un resumen de las normas y las modificaciones para pymes.
Las NIIF para pymes
Con tanta variedad de idiomas, tradiciones y marcos legales que existen en el mundo, la comprensión entre empresas e instituciones relacionadas con la producción y el comercio sería muy difícil, si no se contara con un procedimiento estándar.
De ahí la iniciativa de crear la Fundación IFRS (International Financial Reporting Standard), para desarrollar un conjunto único de normas de contabilidad de alta calidad, comprensibles, exigibles y aceptadas a nivel mundial para promover y facilitar la adopción de las normas.
En español, IFRS es equivalente a NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y su objetivo es enumerar una serie de principios (no reglas) que contribuya a mejorar la calidad contable y la transparencia de la información financiera de las empresas.
Así, con los informes contables y financieros de calidad y transparentes, los inversionistas y otros usuarios pueden hacer análisis y comparaciones, para tomar decisiones económicas.
Se trata de un modelo contable; al margen de los reportes impositivos, y aunque las autoridades tributarias se basen en las NIIF para adoptar políticas impositivas, éstas no pueden afectar la presentación financiera que se presenta a inversionistas y otros usuarios.
NIIF completas y NIIF para pymes
Aunque ambas comparten la mayoría de los principios de contabilidad, existen ciertas diferencias en función de las características de dos modelos empresariales.
Las NIIF completas están diseñadas para presentar los estados financieros con propósito de información general y en otras informaciones financieras, de todas las entidades con ánimo de lucro.
Las NIIF para pymes son para elaborar los estados financieros con propósito de información general, únicamente de las entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas. Veamos las diferencias:
- Las NIIF para Pymes son menos complejas (e incluso que muchas normas locales) en muchos aspectos.
- Algunos tópicos que no eran relevantes han sido omitidos. Entre ellos se encuentran las ganancias por acción, la información financiera intermedia y la información por segmento de negocios.
- Se estima un 90% de reducción en revelaciones.
- El estándar para pymes está escrito en términos claros y fácilmente traducibles.
- Las revisiones han sido limitadas a una vez cada tres años.
- Cada jurisdicción puede implementarlas aunque no haya adoptado las NIIF´s completas. Las jurisdicciones deben determinar cuáles entidades utilizarán la norma. La única restricción de la Junta es que las entidades que tienen “public accountability” no pueden utilizar las NIIF para Pymes.
NIIF para pymes en Panamá
El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emite la primera versión para pymes en julio de 2009.
La Junta Técnica de Contabilidad de Panamá adoptó las NIIF para pymes el 13 de setiembre de 2012. El 29 de octubre de este mismo año, la Junta resuelve publicar las NIIF para Pymes en español.
En mayo de 2015, el IASB incluye enmiendas para los períodos contables que iniciaban en o después del primero de enero de 2017.
En marzo de 2018, el IASB emite el marco conceptual para reportes financieros, efectivo para los períodos contables que inicien en o después del 1 de enero del 2020. Se permite la adopción anticipada.
Las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas están conformadas en 35 secciones. En el siguiente cuadro, sintetizamos los conceptos y principios fundamentales de la mayoría de ellas, conforme fueron expuestos durante el seminario:
Para efectos de las NIIF, son las que: No tienen obligación pública de rendir cuentas. Publican estados financieros para propósito general.
Objetivos de los estados financieros para pymes
- Proporcionar información financiera, rendimiento y flujos de efectivo para toma de decisiones.
- Resultados de la administración y su desempeño.
Características cualitativas de la información en los estados financieros
Comprensibilidad, relevancia, materialidad, fiabilidad, esencia sobre la forma, prudencia, integridad, comparabilidad, oportunidad equilibrio entre costo y beneficio.
Situación financiera
Relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta.
Activos
Recurso controlado por la entidad, puede ser tangible o intangible.
Pasivos
Obligación legal o implícita que le permitirá desprenderse de flujos de efectivo.
Patrimonio
Residuo de los activos reconocidos menos pasivos reconocidos.
Rendimiento
Relación de ingresos y gastos de una entidad.
Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
Medición de los activos, pasivos, ingresos y gastos
- Bases de medición: Costo o valor razonable.
- Base contable de acumulación o devengo, cuando ocurre.
Medición en el reconocimiento inicial y posterior
Activos y pasivos financieros, activos y pasivos no financieros y compensación
Presentación de estados financieros
Presentación razonable, cumplimiento con la NIIF para PYMES y frecuencia de la información (al menos anual), uniformidad de la información, información comparativa, materialidad y agrupación de datos y el conjunto completo de estados financieros.
Estado de situación financiera
- Información a presentar en el estado de situación financiera
- Distinción entre partidas corrientes y no corrientes
- Orden y formato de las partidas del estado de situación financiera.
Estado de resultado integral y estado de resultados
- Presentación del resultado integral total.
- Enfoque de un único estado y dos estados.
- Desglose de gastos por naturaleza.
- Desglose de gastos por función.
Estado de cambios en el patrimonio, y estado de resultados ganancias acumuladas.
Estado de cambios en patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas, con sus objetivos e información a presentar en el estado de cambios en patrimonio.
Estado de flujos de efectivo
- Equivalentes de efectivo
- Información a presentar en el estado de flujos de efectivo: (Actividades de operación, inversión y financiamiento).
Notas a los estados financieros
- Estructura de las notas
- Información a revelar sobre las políticas contables
- Información sobre juicios críticos de evaluación
- Información sobre las Fuentes clave de incertidumbre en las estimaciones
Estados financieros consolidados y separados
Requerimientos para presentar estados financieros consolidados
- Entidades de propósito específico
- Procedimientos de consolidación
- Transacciones y saldos intragrupo
- Fecha uniforme para la presentación de la información
- Políticas contables uniformes
- Adquisición y disposición de subsidiarias
- Información a revelar en los estados financieros consolidados
Estados financieros separados
- Presentación de los estados financieros separados
- Elección de la política contable
Estados financieros combinados
- Información a revelar
Políticas Contables, Estimaciones y Errores
Alcance:
Brinda orientación para elegir y aplicar las políticas contables.
Especifica la contabilidad para:
- Cambios en estimaciones contables
- Correcciones de errores en los estados financieros de periodos anteriores
Proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados financieros.
También abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros de periodos anteriores.
Políticas contables
Son los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros.
Jerarquías de las políticas contables:
Si las NIIF para las PyMEs tratan un tema, se deben seguir las NIIF para las PyMEs.
Instrumentos financieros.
Los instrumentos financieros básicos son el efectivo, el instrumento de deuda (cuentas por cobrar, comerciales, préstamos por cobrar) y las inversiones en acciones preferentes, no convertibles y sin opción a venta u ordinarias sin opción a venta.
La normativa detalla los conceptos de medición posterior, deterioro de los instrumentos financieros, evidencia objetiva del deterioro, medición del deterioro, instrumentos medidos a costo amortizado y a costo, reversión, La jerarquía de valor razonable, condiciones que determinan bajas en cuentas de activos y pasivos financieros y la información a relevar.
Inventario
Alcance
- Establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios.
- Inventarios son activos:
- Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones
- En proceso de producción con vistas a esa venta; o
- En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la presentación de servicios.
Presenta ejemplo del alcance; excepciones a la norma contenida en la Sección 13.
Define y da ejemplos sobre los costos del inventario:
- Costos de adquisición.
- Costos de transformación.
- Otros costos incluidos en el inventario.
- Costos excluidos de los inventarios.
Inversión en asociadas
Alcance
Se aplicará a la contabilización de las asociadas en estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que no es una controladora.
Define asociada como una entidad, (aunque no tenga) forma jurídica definida, sobre la que el inversor posee influencia significativa, y que no es una subsidiaria ni una participación en un negocio conjunto.
Inversiones en negocios conjuntos
Alcance
Se aplicará a la contabilización de negocios conjuntos en los estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que, no siendo una controladora, tiene participación en un o más negocios conjuntos.
Propiedades de Inversión
Alcance
Se aplicará a la contabilidad de inversiones en terrenos o edificios que cumplen la definición de propiedades de inversión, así como ciertas participaciones en propiedades mantenidas por un arrendatario, dentro de un acuerdo de arrendamiento operativo y bien se pueda medir su valor razonable con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado.
Todas las demás propiedades de inversión (“Propiedad, planta y equipo”) se contabilizarán utilizando el modelo del costo.
Información a Revelar
- Para todas las propiedades de inversión contabilizadas por el valor razonable con cambios en los resultados. Debe incluir los métodos significativos empleados.
- La existencia e importe de las restricciones a la realización de las propiedades de inversión, el cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos obtenidos por su disposición.
- Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de propiedades de inversión.
- Para todas las propiedades de inversión contabilizadas por el valor razonable con cambios en los resultados. Debe incluir los métodos significativos empleados.
- La existencia e importe de las restricciones a la realización de las propiedades de inversión, el cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos obtenidos por su disposición.
- Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de propiedades de inversión.
- Para todas las propiedades de inversión contabilizadas por el valor razonable con cambios en los resultados. Debe incluir los métodos significativos empleados.
- La existencia e importe de las restricciones a la realización de las propiedades de inversión, el cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos obtenidos por su disposición.
- Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de propiedades de inversión.
- Conciliación entre el importe en libros al inicio y al final del período.
Propiedades, planta y equipo.
Son activos tangibles poseídos por una entidad para:
- Utilizarlos en la producción y suministros de bienes o servicios.
- Para arrendarlos a terceros.
- Para propósitos administrativos.
Componentes del Costo:
Entre los elementos que se deben capitalizar están:
- Impuestos a la propiedad.
- Costos de limpieza del sitio o lugar.
- Costos relacionados a la compra.
No se debe capitalizar:
- Costos por estudios de factibilidad.
- Entrenamiento de personal.
- Pérdidas operativas antes del nivel óptimo.
- Costos de reubicación de equipos necesarios para la instalación de nuevos equipos.
- Costos de apertura para una nueva instalación productiva.
- Costos de instalación de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de publicidad y actividades promocionales).
- Costos de administración y otros gastos indirectos generales.
Activos intangibles distintos a la plusvalía
Los activos Intangibles son las patentes, franquicias, marcas registradas, derechos de autor, licencias, permisos y el crédito mercantil.
Alcance de la norma:
Todos los elementos que se registren como activo intangible. (No aplica a activos financieros, derechos mineros y reservas minerales).
Estados financieros
En esta sección se define las circunstancias en las que una entidad presenta estados financieros consolidados y los procedimientos para su preparación.
También incluye una guía sobre estados financieros separados y estados financieros combinados.
Arrendamientos
Esta sección trata la contabilización de los distintos arrendamientos.
Alcances
- Para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.
- Acuerdos de licencia para conceptos como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor.
- La medición de los inmuebles mantenidos por arrendatarios, que se contabilicen como propiedades de inversión y la medición de las propiedades de inversión suministradas por arrendadores bajo arrendamientos operativos.
- Medición de activos biológicos mantenidos por arrendatarios bajo arrendamientos financieros y activos biológicos suministrados por arrendadores bajo arrendamientos operativos.
Provisiones y contingencias
Establece los criterios para la contabilización de provisiones, pasivos y activos contingentes, así como exigir información a revelar en las notas a los estados financieros, con el fin de permitir a los usuarios comprender su naturaleza, vencimiento y cuantía.
Se aplica a todas las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, excepto a las provisiones tratadas en otras secciones de esta NIIF, como:
- Arrendamientos (Sección 20)
- Contratos de construcción (Sección 23)
- Obligaciones por beneficios a los empleados (Sección 28)
- Impuesto a las ganancias (Sección 29)
Ingresos por Actividades Ordinarias
Un ingreso representa una entrada de beneficios económicos que produce un incremento en el valor de los activos, un decremento en los pasivos y un incremento en el patrimonio.
La norma establece que un ingreso registrado es igual a un ingreso devengado.
Una empresa reconocerá ingresos por actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes, cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones esenciales:
- Los costos incurridos respecto a la transferencia, pueden medirse con fiabilidad.
- El valor del ingreso puede medirse con fiabilidad.
- Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados con la transacción.
- La entidad haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes.
- La entidad ha transferido el bien al cliente, esto es que ya no lo retiene, controla o administra.
Costos por préstamos
La norma establece, como regla general, el reconocimiento como gastos, de los costos por préstamos.
Los costos por préstamos incluyen:
- Los gastos por intereses calculados utilizando el método del interés efectivo (como se describe en la sección 11 Instrumentos Financieros básicos).
- Las cargas financieras con respecto a los arrendamientos financieros (de acuerdos a la sección 20 Arrendamientos).
- Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en la medida en que se consideren ajustes de los costos por interés.
Deterioro del valor de los activos
Es una aproximación a un importe en ausencia de medios precisos de medida.
- La medición de ciertos montos o la valorización de ciertas cuentas es incierta y depende de la ocurrencia de hechos futuros.
- Los datos pertinentes relacionados no pueden ser compilados sobre una base que sea oportuna y a un costo aceptable.
Impuestos a las ganancias
Alcance:
- Todos los impuestos, nacionales o extranjeros, basados en ganancias fiscales.
- Otros tributos, tales como retenciones sobre dividendos.
Hechos ocurridos después del período sobre el cual se informa
Son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del período sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Hay dos clases:
- Hechos que implican ajuste (proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del período del informe).
- Hechos que no implican ajuste (los que son indicativos de condiciones que surgieron al final del período del informe).
Información a revelar sobre partes relacionadas
Personas o entidades relacionadas a la entidad son las que están preparando los estados financieros. Está relacionada con la entidad, si:
- Es miembro del personal clave de la administración de la entidad que reporta o su propietaria.
- Controla, o tiene control común sobre la entidad.
- Tiene influencia significativa sobre la entidad.
La información a revelar es necesaria para llamar la atención sobre la posibilidad de que la situación financiera y rendimiento de la entidad hayan sido afectados por la existencia de partes relacionadas y por transacciones y saldos pendientes con estas partes. Se evalúa la sustancia de la relación y no meramente su forma jurídica.
Actividades especializadas
Alcance
Proporciona orientación sobre la información de las PYMES que participan en tres (3) tipos de actividades:
- Agricultura,
- Actividades extractivas, y
- Concesión de servicios.
Transición a las NIIF para las PYMES
La aplicación de esta norma es importante para asegurar que los primeros estados financieros (iniciales, intermedios, relativos a una parte del período cubierto por tales estados financieros) se están preparando conforme a las NIIF para las PYMES y contienen información de alta calidad que:
- Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presenten;
- Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las NIIF para las PYMES; y
- Pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.
Alcance
- Aplica a los primeros estados financieros en los cuales la entidad hace una declaración explícita y sin reservas respecto del cumplimiento con la NIIF para las PYMES independiente de si la entidad anteriormente ha aplicado las NIIF plenas o los PCGA locales.
- Solamente una vez la entidad puede ser adoptador por primera vez de las NIIF para las PYMES.
- La fecha de la transición es el comienzo del primer período para el cual la entidad presenta información comparativa plena de acuerdo con las NIIF para las PYMES.
En Profesionales Asociados S.A. contamos con el conocimiento actualizado y un experimentado equipo de profesionales, para brindarle servicios de auditoría. Estamos sus órdenes en la urbanización La Fontana, David, Chiriquí.