
Una comisión tripartita, integrada por representantes de los sectores público, privado y laboral, ya está trabajando en la fijación del salario mínimo panameño de 2020.
La Comisión Nacional de Salario Mínimo, sustentada en disposiciones de la Constitución Política y el Código de Trabajo de Panamá, quedó oficialmente instalada el miércoles 07 de agosto de 2019.
La fijación del salario mínimo depende de una serie de complejas variables y nunca suele ser del agrado de las partes negociantes. El salario mínimo vigente en Panamá, es el más alto de Latinoamérica (721 dólares mensuales) pero no parece ser causa de complacencia para todos:
- La clase trabajadora panameña se queja de que la empresa privada opta por contratar mano de obra extranjera, que se conforma con ingresos muy inferiores al salario mínimo, insuficientes para comprar los productos básicos.
- Los empresarios argumentan que los altos salarios limitan la creación de puestos de trabajo, fomentan el trabajo informal y desaceleran el crecimiento de la economía.
De hecho, el salario mínimo vigente en el presente año, 2019, fue establecido por el Poder Ejecutivo, porque los líderes empresariales y laborales no se pudieron poner de acuerdo, el año anterior.
En nuestro procedimiento de fijación salarial, además de las variables técnicas por analizar, relacionadas con el estado de la economía, la actividad laboral y el tamaño de la empresa, entre otras, se consideran otras características particulares.
- Por la fórmula que sirve para definir el salario mínimo, Panamá está conformada por dos grandes grupos económicos:
- Las pequeñas empresas con un máximo de diez empleados, entre las que se ubican las actividades agrícolas, silviculturales, avícolas y pecuarias.
- Las grandes empresas, con más de 20 trabajadores, que se rigen por la Ley Número 1 del Trabajo.
- También está conformada por dos regiones, cada una de ellas con actividades económicas, salarios y jornadas laborales diferentes. Para la Región Uno, el salario mínimo promedio, actual, es de 721 dólares y para la Región Dos es de 563 dólares mensuales.
Debido a los precedentes del año pasado, en que el Gobierno estableció un aumento salarial de 6.5% para las grandes empresas y de solo 4.5% para las pequeñas, en la fijación del próximo salario mínimo también podrían esperarse variaciones diferenciadas, para ambas regiones.
El Gobierno de la República se propone lograr los acuerdos que resulten más favorables para el país. A través del vicepresidente José Gabriel Carrizo, se anunció la realización de tres revisiones al salario mínimo, durante la gestión de Laurentino Cortizo.
La comisión está integrada por representantes de los ministerios de Trabajo y Desarrollo Laboral, Economía y Finanzas y Comercio e Industrias; del Consejo Nacional de la Empresa Privada y la Cámara Panameña de la Construcción; y del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados y la Confederación Nacional de Unidad sindical Independiente.
El monto o los montos de salario mínimo deberán estar definidos en el próximo mes de diciembre, para que entren a regir a partir del primero de enero de 2020.